• 653 587 645
  • info@corchoybiquera.com

Pan de miel a la tunecina

Administrador Corcho y Biquera
0 comments
Cocina y Recetas

Esta receta es de un libro de Flora Feslikenian que tengo en casa. Lo he hecho unas cuantas veces, y se queda muy rico. Es muy parecido al pan de especias francés, típico en Navidad en algunas regiones de Francia. 

 

Ingredientes: 1/2 kg de harina de centeno, 250 gr de miel, 250 gr de azúcar, 1 taza de agua hirviendo, 1 vasito de ron, 1 cucharadita de bicarbonato, 1 cucharadita de jengibre en polvo, 1 cucharadita de canela en polvo, 1/2 cucharadita de matalahúva, 1/4 cucharadita de cardamomo molido, 1/4 de cucharadita de pimienta negra molida, 1/4 cucharadita de nuez moscada, 1/4 cucharadita de clavo de olor molido.

 

Preparación: Volcar en un cuenco la miel y el azúcar y disolverlos con la taza de agua hirviendo. Incorporar poco a poco la harina. Añadir las especias. Por último, añadir el bicarbonato y el ron. Untar con mantequilla un molde de bizcocho, verter la masa y cocer en horno a media potencia durante cerca de una hora.

 

 

 

Foto: www.france-voyage.com

 

 

 

Miel de castaño – La más curativa

Administrador Corcho y Biquera
0 comments
Salud

La miel de castaño es la que las abejas producen libando el néctar de las flores del castaño y algunas otras exudaciones de este hermoso árbol.

 

Es una miel oscura, de sabor potente y ligeramente amargo, generalmente fluida, que resulta ideal para emplear en recetas con carnes o para consumir con quesos y frutos secos.

 

_H4A0215-CASTAÑORespecto de sus propiedades, un estudio reciente de la Universidad de Vigo, realizado por un grupo de científicos coordinado por la profesora Carmen Seijo, ha determinado que la miel de castaño es la que más minerales, vitamina C y antioxidantes contiene comparada con otras mieles monoflorales. 

Además de su contenido energético y antioxidante, este estudio destaca que esta miel ayuda a regenerar tejidos intestinales, estimula la creación de nuevos tejidos y actúa como anti-inflamatorio natural. Es rica en hierro, potasio, magnesio, calcio y fósforo, por lo que también favorece la circulación sanguínea.

 

Por otra parte, la doctora por la Universidad de Murcia María del Pilar Truchado Gambao, afirma que esta miel podría ser la que mayor poder curativo tiene, debido a que tras el estudio de 16 mieles de orígenes florales diferentes, resultó ser la que presentaba mayor actividad antipatogénica. 

La tesis de la doctora Truchado trata sobre la actividad antibacteriana y antipatogénica de la miel, que tienen efectos tanto preventivos como curativos, derivados de su capacidad para inhibir la comunicación bacteriana. Las bacterias de comunican a través de unas señales moleculares y la miel evita que estas señales se produzcan, por lo que el ataque bacteriano se retrasa o no llega a tener lugar.

Otra de las conclusiones a las que llega la doctora Truchado en su investigación, es que la miel podría intervenir como agente antimicrobiano y antipatogénico en el desarrollo de nuevos productos, jugando un importante papel.

 

La miel monofloral de castaño se produce en nuestras islas, debido a la abundante presencia de árboles de esta especie en las zonas de medianías.

 

 

 

 

Fotos: Árboles, s.a. y Casa de la miel de Tenerife

 

Pollo con miel al limón

Administrador Corcho y Biquera
0 comments
Cocina y Recetas

Hoy vamos con un plato salado, pero con el punto dulce de la miel, y bien mediterráneo. Rico y sanito.

 

Ingredientes: 1 kg de muslitos de pollo, 1/4 de taza de aceite de oliva, 1/3 de taza de zumo de limón, 1 cucharada de miel, 1 cucharada de romero seco, 1 cucharadita de orégano seco, 4 dientes de ajo en láminas, 2 cucharaditas de harina de maíz, 1/2 taza de caldo de pollo hecho en casa, si es posible.

 

Lavar los muslitos de pollo, secarlos con papel de cocina y disponerlos en una fuente plana. Por otra parte, mezclar el aceite con el zumo de limón, la miel, las hierbas y el ajo. Verterlo sobre el pollo. Cubrir con film transparente y ponerlo a refrigerar varias horas, o toda la noche, dándole la vuelta de vez en cuando. Luego escurrir el pollo y reservar la marinada.

Calentar el horno a 180ºc. Poner los muslitos sobre una rejilla de asar encima de la bandeja del horno y asarlos durante 30 minutos, dándoles la vuelta tres o cuatro veces durante este tiempo. 

 

En un cazo, mezclar el jugo del asado y la marinada reservada. Trabajar en un cuenco la harina con el caldo hasta obtener una masa fina y verterla en el cazo. Cocer a fuego medio unos 5 minutos, sin dejar de remover, hasta que la salsa hierva y espese. Verterla sobre los muslitos, y devolverlos al horno, destapados. Asar otros diez minutos. 

 

Servir caliente, acompañado de papas sancochadas, arroz blanco, o lo que gusten.

 

 

Tajinaste azul

Administrador Corcho y Biquera
0 comments
Medio Ambiente

El tajinaste azul, Echium callithyrsum, es uno de los endemismos más conocidos y vistosos de la isla de Gran Canaria. Muy representativo de la zona de Tenteniguada (municipio de Valsequillo), año tras año, durante su época de floración, senderistas de toda la isla, de las islas vecinas, y también quienes nos visitan desde lejos, se deleitan recorriendo las diversas rutas donde se encuentran en abundancia.

 

El tajinaste azul es una planta herbácea, perteneciente a la familia de las boragináceas, a la que también pertenecen otros Echium endémicos de las Islas Canarias, como el Echium wildpretii, también llamado Tajinaste rojo o Tajinaste del Teide. 

 

Considerada como especie vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), esta planta arbustiva puede alcanzar hasta 3.5 m de altura. Se presenta en forma de arbusto más o menos ramificado, con hojas lanceoladas a ovadas, ásperas y vellosas, que llegan a medir 20 cm, con una inflorescencia en forma de tirso más bien corto, más o menos ovado, y corola azul intenso, blanca o rojiza. Florece entre enero y abril, y prefiere suelos húmedos con buen drenaje, en zonas barridas por los vientos alisios, entre los 450 y los 1500 metros de altitud.. Crece a pleno sol, aunque soporta bien la sombra.

 

La mayor población de tajinastes azules de Gran Canaria se encuentra en Tenteniguada, en el comienzo del sendero que va desde esta localidad hasta la Caldera de los Marteles, y en menor cantidad puede verse también en otros lugares como Roque Saucillo, Barranco de los Cernícalos, riscos de San Mateo y Lagunetas y Presa de los Pérez

 

En la actualidad su supervivencia se ve amenazada por la invasión de otras especies y la destrucción de su hábitat por el avance humano. Su población asciende a unos 70.000 ejemplares.

 

Las abejas polinizan los tajinastes y también se proveen de su néctar, del que se obtiene una miel monofloral muy apreciada, considerada por los expertos como de las mejores que se producen, por sus especiales características organolépticas. Es de color claro, consistencia cremosa, sabor suave y aroma ligeramente floral. Cristaliza rápidamente.

 

 

Echium callithyrsum. Tenteniguada. Wikimedia Commons

 

Fotos: Wikimedia Commons

Los Gurung

Administrador Corcho y Biquera
0 comments
Apicultura

El vídeo que compartimos hoy refleja en pocos minutos la esforzada labor de la apicultura para el pueblo Gurung. Dos veces al año, apicultores de este grupo étnico, asentado en la región central de Nepal, se juegan la vida para recoger la miel elaborada por las abejas de la especie Apis laboriosa, la más grande de las abejas melíferas conocidas (puede llegar a medir 3 centímetros).

 

Dulce de frutos secos y miel

admin
0 comments
Cocina y Recetas

Nutritivo, delicioso, saludable, y un poquito engordón!

 

Para la masa de la base, necesitamos 300 gr de harina, 100 gr de azúcar glas, apenas de sal, 200 gr de mantequilla y 1 huevo

 

Para el relleno dispondremos de 100 gr de almendras, 100 gr de nueces, 100 gr de anacardos, 80 gr de mantequilla y 360 gr de miel, de la que prefieras.

 

Preparación:

 

Mezclar en un bol la harina tamizada, el azúcar glas y la sal. Hacer un hueco en el centro, agregar la mantequilla y trabajarla hasta incorporarla completamente. Añadir el huevo y amasar hasta incorporarlo bien. Dejar reposar en la nevera una media hora.

Estirar la masa y forrar con ella un molde de 28 x 12 cm. Pinchar con un tenedor y dejar reposar en la nevera durante otra media hora. Hornear la masa unos 20 minutos a temperatura moderada.

Colocar los frutos secos en una placa de horno y tostarlos unos 5 minutos a temperatura moderada.

Fundir en una cazo la miel con la mantequilla, agregar los frutos secos, y cocinar 10 minutos a fuego mínimo. Volcar sobre la masa precocinada y llevar a horno moderado otros 20 minutos.

 

 

 

0810coc_menu_frutossecosmiel

 

Foto: Canal Cocina

Tedera

Administrador Corcho y Biquera
1 comments
Medio Ambiente

La tedera es una planta herbácea, perteneciente a la familia de las fabáceas, con nombre científico Bituminaria bituminosa. Existen dos taxones endémicos en Canarias: la variedad albomarginata, presente en Lanzarote e islas adyacentes, y la variedad crassiuscula, que puede encontrarse en las cumbres del Teide.

 

Se trata de una planta cuyos tallos pueden alcanzar el metro de altura, con hojas ovales y acuminadas de tres folíolos peciolados, que tienen formas diversas según la variedad, con márgenes irregularmente dentados, que exhalan un característico olor a betún (de ahí su nombre). La inflorescencia, con un largo pedúnculo, presenta una corola cuyos pétalos pueden ser azules, violetas o crema. Los frutos son legumbres ovoides monospermas, de alrededor de medio centímetro, que contiene semillas de color marrón oscuro, oblongas y reniformes.

 

La tedera se usa en medicina tradicional como cicatrizante de heridas, y tiene también efecto calmante en picaduras de insectos y alergias. Sus hojas en infusión mitigan la acidez. Es empleada, además, como forraje para el ganado, y varios de sus compuestos son utilizados en la industria farmacéutica. Se estudia su utilización para estabilizar suelos contaminados por metales pesados o degradados.

 

Esta planta, originaria de la cuenca mediterránea y traída a Canarias por marineros andaluces, crece en zonas de matorral y pre-forestales, hasta los 2.000 metros de altitud. Es frecuente verla al borde de caminos y carreteras. Crece, además, en África del Norte no desértica, y hacia el este, hasta el Cáucaso, así como en la India e islas del Pacífico.

 

Otros nombres por los que se conoce a la tedera son: acejinegra, angeleta, angelete, angelota, angelote, cabruna, cecinegra, cecinegra, cecinegro, cejinegra, cerrinegra, contraruda, hedionda, hediondo, hierba betunera, hierba cabrera, hierba cabruna, hierba de las almorranas, hierba de los granos, hierba gitana, hierba negra, hierba pudenta, higueruela, hiperuelo, jigueruela, pedrenca, pestosa, rua, ruda basta, ruda buena, ruda cabruna, ruda de las cabras, rudón, tefla basta, trébol agudo, trébol bastardo, trébol bituminoso, trébol de Sodoma, trébol de mal olor, trébol hediondo y yerba del podador

tedera 001

Fotos: La Opinión y Nacer de la tierra